Enfoqué temático de Seminario I Propuesta
- Paola Riaño
- 4 sept 2015
- 8 Min. de lectura

La docente María Teresa Forero nos sugirio luego de la contextualización del centro educativo y la primera observación fijarnos en un asunto especifico y ver desde ahí el desarollo de la práctica pedagógica para lo cual al hacer mi primer acercamiento a un contexto formal y con enfásis en un programa de media fortalecida me permití realizar esta propuesta que espero pueda convertirse en un futuro en un pequeño proyecto de investigación.
TEMA
Semiotica Corporal
Titulo básico ( puede ir cambiando)
Aproximación a la semiótica corporal para estudiantes del programa de semiótica audiovisual en la media fortalecida del I.E.D Justo Charry Lara
El siguiente escrito tiene la finalidad de plantear una propuesta pequeña investigativa, que desde su estructura y objetivos, pueda ser un elemento significativo, que aporte al desarrollo de la propuesta curricular de semiótica audiovisual complementada con la semiótica corporal, esto con el fin de permitir una mayor integralidad de temáticas entres estos dos campos, que se complementan entre sí, la ampliación y alimentación de dicho diseño curricular sin alterar la estructura básica propuesta por la docente Luz Angélica Cardona. A través del mismo pretendo dar cuenta de mi recorrido por mi primer nivel de práctica docente y qué preguntas me surgieron y cómo desde mi proceso como docente en formación, me permito hacer unas intervenciones en pro de desarrollar mis saberes adquiridos, desde mi formación sin terminar en la licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística de la universidad distrital Francisco José de Caldas retomando el fundamento escénico, desde la creación y desarrollo de mi colectivo “Las Guarichas”, colectivo que se fundamenta en el reconocimiento del cuerpo y por supuesto mi formación en docente de artes visuales.
EL PROBLEMA
En el programa de media fortalecida ofrecido por la Institución universitaria Politécnico grancolombiano en el colegio justo Charry lara, se incluye un micro currículo sobre semiótica audiovisual donde se abordan temáticas en torno a la semiótica, la cultura visual y la creación .Proceso que desencadena en trabajos prácticos audiovisuales donde se busca evidenciar el trayecto teórico- práctico de los estudiantes a través del curso. Sin embargo, a pesar de adquirir unos saberes para desarrollarlos y apoderarse de un discurso, en gran medida, no hay una aproximación a temáticas que planteen una indagación y reflexión acerca del cuerpo que es una herramienta recurrente que hace parte de sus cortometrajes.
Por ello, me planteo la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las herramientas que favorecen la relación cuerpo- creación, dentro del programa semiótica audiovisual del I.E.D. Justo Victor Charry de la localidad de Engativá? (Pregunta en construción)
JUSTIFICACIÓN
Deseo realizar este proyecto de investigación ya que como docente en formación en artes visuales es pertinente acercarnos a temáticas que no se abordan directamente en el currículo de la licenciatura, pero que poco a poco se ha ido integrando en las inquietudes temáticas de la misma. Me aportaría elementos para mi nuestro proceso formativo al introducirme en campos contiguos entre imagen visual y corporal.
Relación que también atañe a quienes hacen parte del programa de Semiótica Audiovisual, en primera medida por un reconocimiento de lo corpóreo y segundo por una comprensión de los elementos y signos que se evidencian en sus producciones audiovisuales.
Por otro parte, he venido desarrollando un proceso alternativo extracurricular, a través de un colectivo artístico llamado “Las Guarichas” donde este pretende indagar en los estudios sobre el cuerpo a través de varias manifestaciones artísticas entre las que se encuentran el muralismo, el performance y el video-performance. De ahí, mi interés en pensarse el cuerpo desde diferentes ámbitos.
Es por eso que con esta propuesta deseo aportar desde mi experiencia y contribuir en el programa curricular alimentando las temáticas de semiótica audiovisual en relación con la semiótica corporal.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar algunas herramientas que posibiliten la relación cuerpo- creación, dentro del programa semiótica audiovisual del I.E.D. Justo Víctor Charry de la localidad de Engativá
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(Los objetivos son un acercamiento de eso que primero se me ocurre en tanto podría llegar a desarollar pero que puede ir cambiando conforme al transcurso de la practica tanto nivel 1 como 2)
Diseñar un plan de trabajo a partir de los intereses de los estudiantes y la docente titular, en relación al cuerpo en el desarrollo temático en el programa y de sus producciones audiovisuales.
Construir un marco teórico que nos permita una aproximación conceptual al campo de semiótica corporal.
Realizar una interpretación cualitativa del proceso desarrollado para identificar las herramientas que aportan elementos a sus creaciones audiovisuales.
Analizar el programa curricular de semiótica audiovisual y alimentarlo teóricamente para su fortalecimiento.
ANTECEDENTES .............(En construción, es un primer acercamiento a referentes teoricos que puedo tratar para dicha propuesta del por qué es pertinente y que se ha hecho al recpeto para no desarollar algo que ya esté muy desarrollado)
En la búsqueda de antecedentes que permitieran tener una mirada amplia y aportar al siguiente trabajo , he encontrado varios textos; uno de ellos nos sitúa en el campo de la semiótica corporal como un campo de saber, su origen y desarrollo.
Es un artículo realizado por María José Contreras Lorenzini, quien tiene una formación en psicología, teatro, performance y posee un Doctorado en Semiótica de la Universidad de Bolonia , realizó un artículo llamado: “Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarada y memoria” en el año de 2012 para la cátedra de Artes de la Universidad Pontificia católica de Chile, donde desarrolla un estado del arte de la semiótica del cuerpo en el cual menciona que se ha desarrollado principalmente en Italia y Francia. Este campo propone al cuerpo como principal elemento de significación.
Propone un recorrido que nos acerca a una visualización sobre cómo se construyó las teorías sobre semiótica y como se fueron desarrollado a través de cada autor y sus postulados, siempre con un ojo crítico y reflexivo en tanto como cada uno pensó la semiótica y si habían o no pequeños indicios para que se diera paso a pensarse el cuerpo dentro de él.
Se hace una distinción y se explica cada una se las tres semióticas. La generativa, la interpretativa y la tensiva. + La perspectiva generativa no da cuenta en su origen no del rol de la corporalidad en la semiosis.La interpretativa desarrollada por Sanders si adopta la reflexión de la dimensión corpórea, sin embargo, en opinión de esta autora no se produjo una sistematización constante de esos aportes y la tensiva postula que el “yo” semiótico no se reduce al “yo” lingüístico: el “yo” semiótico es un yo sensible y afectado que habita un espacio tensivo cruzado y entrelazado de intensidades y profundidades.
Por ejemplo Ferdinand de Saussure desde su legado de las escuelas estructuralistas, no se incluyó en su teoría sobre la semiología la experiencia como un campo semántico, pero posteriormente se va a pensar en una reestructuración de la teoría semiótica al reconsiderar la importancia del objeto en ese proceso, ya que se entiende que el significado no puede estar alejado de la experiencia.*
Posteriormente puede encontrarse la postura de otras personas como Patricia Violi lingüista y semióloga italiana quien habla que al reconsiderarse la experiencia es allí cuando el cuerpo entra en escena como protagonista en la producción de sentido. Postura que sustenta en su libro significado y experiencia escrito en 1997. Violi propone además tres dimensiones semióticas: La dimensión intralingüística donde prevalece la las semióticas estructurales y generativas; una segunda dimensión cognitiva donde lo más pertinente es la relación entre la estructura lexical y los conceptos; y una tercera dimensión fundante y fundamental que sería la dimensión extra lingüística la dimensión de la experiencia arraigada en lo corporal. Es allí, en la tercera dimensión que se enfoca Violi.También existe el punto de vista de Jacques Fontanille donde propone que la persona es un sujeto epistemológico donde posee un cuerpo que percibe, articula y opera la simbiosis. *
La autora concluye que la semiótica del cuerpo busca captar la estesia, es decir, la articulación sensorial de sentido (Experiencia sensible) Esta nueva concepción de la semiosis se abre al estudio de objetos más cercanos a la experiencia y por tanto permite analizar la captación del sentido en lo cotidiano. La semiótica del cuerpo entonces se entiende como un socio semiótica de la experiencia que busca las variables, variantes, valores y valencias de lo sensible.
Por otra parte, encontramos al cuerpo como terreno de significación social. Este segundo referente corresponde a la autora Pilar Diez Del Corral, trata acerca del proyecto que realizo con alumnos de cuarto en secundaria del Colegio San Ignacio, en España. El Colegio donde se realizó el proyecto es un centro de formación católica, el alumnado proviene en su mayoría de la clase media alta y es exclusivamente masculino.
La propuesta en primera medida tiene como objetivo modificar la unidad didáctica oficial, y alimentar con la reflexión de la representación de la figura humana dentro del programa general “Individuo, Arte y Sociedad”. Este proyecto se piensa desde un ámbito recogido a partir de la problemática del cuerpo, el cual enmarca la responsabilidad a la escuela para que haga parte de un espacio en el que la diversidad y la diferencia sean pilares que la sostengan y la constituyan, y así aporte a cada experiencia del alumnado.
La metodología se desarrolló en 4 etapas, sin prevenirlos del tema; La 1 Etapa: Visibilización De La Complejidad De Las Realidades Corporales, pretendía a través de algunas imágenes y preguntas, entrar en un terreno que cuestionaba sobre la belleza corporal, las modas, los estereotipos y la presión social.
Por otro lado complementando, se propone una guía de trabajo para la 2 y 3 Etapa. Aproximación Reflexiva Al Cuerpo Como Terreno De Significación. y Representación Del Ideal Corporal Social Y Personal, correspondiente. Aquí se precisa al cuerpo como esfera de resistencia, en cuanto a sujeto se refiere textualmente, al terreno de la carne en que el significado se inscribe, se construye y se reconstituye. Señala un lugar que sirve de intermedio entre el individuo y la sociedad, por lo cual la imagen siempre va acompañada de la reflexión escrita.
Este proyecto finaliza con la 4ª etapa: Haciendo Visible El Cuerpo Como Lugar De La Inclusión, aquí se concibe un espacio de socialización a través de trabajos con pintura y en gran formato, por medio de diferentes materiales de su preferencia, la idea es representar cada ideal corporal, que ellos tengan.
Entrando en materia, encontramos apropiado un referente que se entiende como acercamiento a la semiótica en su preocupación por incluirla en un programa curricular de Licenciatura en artes escénicas. “Aproximación a la semiótica para estudiantes de la licenciatura en artes escénicas” del año 2012 realizado por Benito Cañada Rangel Licenciado escénico y profesor de la universidad autónoma de Querétaro en México para el 10 Congreso de asociación internacional en estudios semióticos. Este texto relata que la semiótica teatral es un campo nuevo, que se está explorado y que es aún más nuevo en una apropiación en inclusión en un currículo escénico. Si bien es cierto que propone como pertinente incorporar este tema en ese ejercicio de formación actoral ya sea de licenciatura o maestría, qué es precisamente lo que se debe extraer de el para su enseñanza? ¿Qué temáticas seleccionar? Y ¿Cómo enseñarlo? Es importante mencionar que se busca encontrar, aplicar y reconocer la importancia de los signos por parte de los alumnos que sea significativos para la dramaturgia y cómo estos signos adquieren otro significado en la decodificación del espectador.
Lo que se debe enseñar depende en primera medida por un análisis del perfil del egresado, su nivel actoral, académico y sus habilidades expresivas. De ello dependerá su formación en adelante.
Finalmente, tenemos en cuenta el trabajo realizado por el profesor: Luis Antolín Jimeno, en 2011, titulado Guía Docente: Fundamentos de la expresión corporal. Puesto que los aportes que se tienen en cuenta son sobretodo elementos de la dinámica expresiva, por ejemplo (el cuerpo, el espacio, el tiempo, el otro, el grupo).
Este trabajo va dirigido para la enseñanza en secundaria y en el bachillerato, en esencia se fundamenta a entender la expresividad del cuerpo y el movimiento como riqueza y medio de comunicación, apreciando criterios estéticos, personales y culturales.
Es evidente que para la propuesta a realizar, esta Guía, se convierte en instrumento significativo; el acto expresivo se entiende como soporte de los sentidos y esto permite entender los estímulos, en nivel subjetivo cuando hacemos una interpretación de nuestra imagen o de la de los demás. El conjunto de estos aspectos lo llamamos corporeidad.
Comentarios